Amalivaca fuel principal héroe cultural de los tamanacos, pueblo indígena de filiación lingüística caribe hoy desaparecido. Los tamanacos habitaron al norte del actual distrito Cedeño del estado Bolívar, área en la que situaban su punto de origen; hasta que a mediados del siglo XVIII fueron trasladados a la misión jesuita de La Encaramada, cercana a la población de La Urbana (Edo. Bolívar). Para esta época, los tamanacos eran relativamente pocos, lo que de alguna manera era la expresión de una disminución su población como consecuencia del contacto directo o indirecto de los indígenas con los europeos, lo que trajo bajas considerables en los aborígenes debido a guerras y epidemias. Para el momento de contacto con la civilización europea, las naciones indígenas de la cuenca del Orinoco conformaban, en un marco de horizontalidad política, un amplio sistema de redistribución en interdependencia regional que abarcaba las áreas ribereñas e interfluviales del gran río, los llanos actuales de Venezuela y Colombia, e inclusive, llegaba a extenderse hasta las Antillas. En este contexto más amplio se debe entender el funcionamiento de esas culturas indígenas llamadas de selva tropical, muchas de las cuales compartían tradicionales similares regionales. En el caso de las religiones indígenas, éstas acusan influencias recíprocas, como lo evidencian las semejanzas entre las diversas cosmogonías. Dentro de la cosmogonía tamanaca, Amalivaca era visto como un hombre blanco, como lo eran los tamanacos al principio de los tiempos, que iba vestido. Tenía un hermano llamado Uochí, junto con el que según la leyenda creó al mundo, la naturaleza y los hombres. Al momento de detenerse para crear el Orinoco, comenzaron a discutir pues querían que el mismo pudiera fluir a favor de la corriente tanto aguas arriba como aguas abajo, a fin de que los remeros no se cansaran durante su recorrido; pero finalmente ante tan difícil empresa desistieron de su empeño inicial. Amalivaca vivió entre los tamanacos por un largo tiempo, en el sitio denominado Maita, en donde todavía existe una gruta de piedras en lo alto de un cerro llamada Amalivaca Yeutipe (Casa de Amalivaca) por haber habitado éste allí; y una gran roca conocida como Amalivaca Chamburai (Tambor de Amalivaca), que era precisamente su tambor. Según la tradición oral, un día Amalivaca decidió regresar en canoa al otro lado del mar, de donde había venido y adonde supuestamente iban las almas de los hombres después de la muerte. Cuando estaba listo para irse, ya en su canoa, les dijo a los tamanacos con otra voz distinta a la usual: uopicachetpe mapicatechí (mudarán únicamente la piel). Esto significaba que tendrían una vida eterna, pues se rejuvenecerían constantemente como hacen algunos animales al cambiar de piel. Sin embargo, una vieja que lo oía, dudó de lo que decía Amalivaca y pronunció un «oh» que parecía poner en tela de juicio lo anunciado por el héroe, que se enfureció y de inmediato les comunicó que todos tendrían una vida finita al decir con firmeza estas palabras: mattageptchí (morirán). En definitiva, los tamanacos terminaron atribuyendo la existencia perecedera de los hombres a este episodio.
Para una linda dama a la que quiero mucho.........
Quiero tenerte y sentirte, entregarme al cobijo de tus brazos, olvidar mis sentidos y refugiarme en los tuyos, quiero pertenecer a tu bello corazon y llevar eternamente tu presencia a mi lado quiero que tengas todo mi querer.... tqm... linda...
Traductor de pagina
Fauna venezolana
En nuestra geografía existen más especies de aves -unas 1.300- que en todo el hemisferio septentrional y tan sólo los peces de los Llanos, que suman unas 800 especies, superan en número a todo lo conocido en América del Norte. Entre los peces de río, caños y lagunas temporales de los Llanos destacan los tembladores —peces eléctricos que fascinaron a Alejandro de Humboldt - y los caribes con sus afilados dientes, bagres rayados, valentones y otros peces. Al sur del Orinoco se eleva bruscamente el terreno y surge el espectacular paisaje del Escudo de Guayana, una de las zonas emergidas más antiguas del planeta. Aquí existen numerosos animales endémicos como las "ranas del Roraima", las "falsas corales", aves como la "soisola del Duida", varias especies de marsupiales, roedores y edentados que se suman a una pléyade de invertebrados terrestres y acuáticos que constituyen en la actualidad un polo de atracción para zoólogos y ecólogos de todo el mundo.
Acordes llaneros
El joropo se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más la voz. Sin embargo, en Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola como instrumento contrapuntal. Y el contra-punteo en sus diversas formas es parte esencial del joropo. Hay dos contrapunteos: el que se produce entre los instrumentos y la voz -el arpa o la bandola inician las frases que son retomadas por la voz para Ilevarlas a su desarrollo final- y el que se produce entre dos o más cantantes a partir de la improvisación de versos y coplas, uno de los rasgos particulares de este género musical.
Tio simon
Simón Díaz (1928- ). Es el más célebre músico, compositor e intérprete del género popular venezolano y su obra es considerada como uno de los legados más importantes tanto para la música popular venezolana como para el repertorio musical del resto del continente. Conocido mayormente por el rescate de la Tonada Llanera, Simón Díaz, convencido de que la tonada del llano venezolano es un aire musical de características únicas, se dedicó enteramente a difundirla, estudiarla y componerla hasta constituirla en un auténtico género musical en el que han conseguido expresarse grandes artistas como Mercedes Sosa (Argentina), Caetano Veloso, Ivan Lins y Joyce (Brasil), Joan Manuel Serrat (España), Danny Rivera, Ednita Nazario, Cheo Feliciano y Gilberto Santa Rosa (Puerto Rico), Franco De Vita (Venezuela), entre otros. Así mismo, destacados directores y compositores de la música académica han llevado las tonadas de Simón Díaz al lenguaje de la orquesta sinfónica y arreglos corales, sellando de esta manera el carácter universal de este género musical.