Amalivaca fuel principal héroe cultural de los tamanacos, pueblo indígena de filiación lingüística caribe hoy desaparecido. Los tamanacos habitaron al norte del actual distrito Cedeño del estado Bolívar, área en la que situaban su punto de origen; hasta que a mediados del siglo XVIII fueron trasladados a la misión jesuita de La Encaramada, cercana a la población de La Urbana (Edo. Bolívar). Para esta época, los tamanacos eran relativamente pocos, lo que de alguna manera era la expresión de una disminución su población como consecuencia del contacto directo o indirecto de los indígenas con los europeos, lo que trajo bajas considerables en los aborígenes debido a guerras y epidemias. Para el momento de contacto con la civilización europea, las naciones indígenas de la cuenca del Orinoco conformaban, en un marco de horizontalidad política, un amplio sistema de redistribución en interdependencia regional que abarcaba las áreas ribereñas e interfluviales del gran río, los llanos actuales de Venezuela y Colombia, e inclusive, llegaba a extenderse hasta las Antillas. En este contexto más amplio se debe entender el funcionamiento de esas culturas indígenas llamadas de selva tropical, muchas de las cuales compartían tradicionales similares regionales. En el caso de las religiones indígenas, éstas acusan influencias recíprocas, como lo evidencian las semejanzas entre las diversas cosmogonías. Dentro de la cosmogonía tamanaca, Amalivaca era visto como un hombre blanco, como lo eran los tamanacos al principio de los tiempos, que iba vestido. Tenía un hermano llamado Uochí, junto con el que según la leyenda creó al mundo, la naturaleza y los hombres. Al momento de detenerse para crear el Orinoco, comenzaron a discutir pues querían que el mismo pudiera fluir a favor de la corriente tanto aguas arriba como aguas abajo, a fin de que los remeros no se cansaran durante su recorrido; pero finalmente ante tan difícil empresa desistieron de su empeño inicial. Amalivaca vivió entre los tamanacos por un largo tiempo, en el sitio denominado Maita, en donde todavía existe una gruta de piedras en lo alto de un cerro llamada Amalivaca Yeutipe (Casa de Amalivaca) por haber habitado éste allí; y una gran roca conocida como Amalivaca Chamburai (Tambor de Amalivaca), que era precisamente su tambor. Según la tradición oral, un día Amalivaca decidió regresar en canoa al otro lado del mar, de donde había venido y adonde supuestamente iban las almas de los hombres después de la muerte. Cuando estaba listo para irse, ya en su canoa, les dijo a los tamanacos con otra voz distinta a la usual: uopicachetpe mapicatechí (mudarán únicamente la piel). Esto significaba que tendrían una vida eterna, pues se rejuvenecerían constantemente como hacen algunos animales al cambiar de piel. Sin embargo, una vieja que lo oía, dudó de lo que decía Amalivaca y pronunció un «oh» que parecía poner en tela de juicio lo anunciado por el héroe, que se enfureció y de inmediato les comunicó que todos tendrían una vida finita al decir con firmeza estas palabras: mattageptchí (morirán). En definitiva, los tamanacos terminaron atribuyendo la existencia perecedera de los hombres a este episodio.
COSTUMBRES VENEZOLANAS
El joropo es el baile y la música que identifica a esta tierra llena de trabajo y tesón. Complejo en su ejecución, es uno de los ritmos que más desconcierta a aquellos que han estudiado la música universal a escala académica y se considera uno de los El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahorabailes a manos tomadas más vistosos y ricos en movimientos básicosEn casi toda la geografía nacional, el joropo puede observarse en sus múltiples formas de bailarlo y tocarlo. El joropo llanero, el tuyero y el oriental conforman el desglose de este pegajoso género que impacta a grandes y a pequeños. Sus instrumentos y ritmos varían de población en población, pero su pasión suele ser la misma. Algunas versiones acerca del origen de la palabra Joropo relatan que proviene de "xarop", palabra árabe que significa jarabe. Se piensa además que el joropo proviene del viejo continente, pues posee formas y maneras afines al flamenco y a otros bailes andaluces. Esta semejanza se debe a la fusión cultural que se dio en Venezuela para la época de la colonización. Los zapateos, las rápidas vueltas y las llamativas y complicadas figuras que los joroperos o bailadores hacen, van al compás de una música que desborda vida. Una vida que entre llanos y montañas ha sido la cuna de un género conocido por todos, pero entendido por pocos. La intención que los bailadores expresan durante la ejecución del baile es el dominio general del hombre sobre la mujer. Las figuras y los zapateos le corresponde guiarlos a él, mientras que la mujer demuestra una fina habilidad para seguirlo. Entre los instrumentos característicos del joropo se encuentran el cuatro, la bandola llanera, las maracas y el arpa llanera o central. - DIFERENCIAS ENTRE CADA JOROPO - - Joropo Llanero. Se baila y toca en Barinas, Portuguesa y Apure, entre otros. Es considerado como el más recio del grupo. Se caracteriza por zapateos fuertes del hombre y escobillados muy sutiles de la mujer. Los instrumentos típicos son el cuatro, la bandola llanera o el arpa llanera y las maracas. - Joropo Tuyero o central. Se ejecuta en los llanos centrales del país. Es mucho más pausado y sus zapateos son menos fuertes, pero en el ámbito rítmico su complejidad aumenta, debido a que se superponen compases a distintos tiempos. El arpa tuyera, el cuatro y las maracas son quienes acompañan a los joroperos en cada fiesta. - Joropo Oriental. Para la celebración de la Cruz de Mayo en el oriente del país, se acostumbra tocar joropos que a diferencia de los anteriores, dan mayor espacio al movimiento de caderas. Los bailadores dibujan un círculo que va girando en contra de las agujas del reloj, haciendo figuras preestablecidas por tradición. Este joropo entra en el grupo de manifestaciones colectivas.
Publicado por
100% Venezolanos
FECHAS PATRIAS
El encuentro de dos culturas En un principio, Venezuela y América estaban pobladas por indígenas. Este día fue cuando los europeos, guiados por Cristóbal Colón, comenzaron a llegar a nuestro continente.Cada 12 de Octubre, celebramos el encuentro de las dos culturas, la indígena y la europea.
Natalicio del Libertador: El 24 de Julio de 1.783, nació Simón Bolívar, el padre de nuestra patria. Simón Bolívar es el hombre más importante de la historia venezolana y americana. Por eso, todos los venezolanos, en especial celebramos su cumpleaños.
Día de la Bandera: El 12 de Marzo de 1.806, el General Francisco de Miranda izó por primera vez, en el "Leander" nuestra Bandera Nacional
1er. movimiento hacia la Independencia: Los españoles gobernaban nuestro territorio, desde el encuentro de las dos culturas. El 19 de abril de 1.810, un grupo de venezolanos decidió que nuestro país debía formar una Junta de Gobierno independiente de España. De dicha junta, salió después la declaración de independencia.
Declaración y firma del Acta de la Independencia: El 5 de julio de 1811 el Congreso declara solemnemente la Independencia de Venezuela, «en el nombre de Dios Todopoderoso». En este día, el primer congreso que representó a nuestro pueblo firmó un documento llamado acta. En él se declaraba, la independencia de nuestra patria.
Día de la Juventud: En esta ocasión se presentó una importante batalla en la Victoria, Estado Aragua. En ella, con gran valor lucharon jóvenes universitarios comandados por José Félix Ribas. Por esto, todos los 12 de Febrero, se celebra el Día de la juventud.
Batalla de Carabobo: En el campo de Carabobo se realizó la última batalla contra los españoles. Con la victoria de los patriotas, que eran los que luchaban por libertar a Venezuela, allí se logró la independencia definitiva de nuestro país. La batalla de Carabobo aseguró la independencia de Venezuela, si bien hubo que esperar hasta el 24 de julio de 1823 para rubricarla definitivamente con la batalla naval del Lago de Maracaibo. El último reducto de los realistas, el castillo de Puerto Cabello, cayó bajo las armas de José Antonio Páez.
Día de la Democracia: El 23 de enero de 1958, un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien abandonaría el país con rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial la «Vaca Sagrada». El 23 de enero de 1958 significó el final de un régimen basado en el predominio del poder y la dominación castrense que comenzó en 1952 hasta 1958 con el gobierno personalista del dictador Marcos Pérez Jiménez. Aquel día se unió el pueblo venezolano para quitar del poder al dictador y restablecer la democracia.
Natalicio del Libertador: El 24 de Julio de 1.783, nació Simón Bolívar, el padre de nuestra patria. Simón Bolívar es el hombre más importante de la historia venezolana y americana. Por eso, todos los venezolanos, en especial celebramos su cumpleaños.
Día de la Bandera: El 12 de Marzo de 1.806, el General Francisco de Miranda izó por primera vez, en el "Leander" nuestra Bandera Nacional
1er. movimiento hacia la Independencia: Los españoles gobernaban nuestro territorio, desde el encuentro de las dos culturas. El 19 de abril de 1.810, un grupo de venezolanos decidió que nuestro país debía formar una Junta de Gobierno independiente de España. De dicha junta, salió después la declaración de independencia.
Declaración y firma del Acta de la Independencia: El 5 de julio de 1811 el Congreso declara solemnemente la Independencia de Venezuela, «en el nombre de Dios Todopoderoso». En este día, el primer congreso que representó a nuestro pueblo firmó un documento llamado acta. En él se declaraba, la independencia de nuestra patria.
Día de la Juventud: En esta ocasión se presentó una importante batalla en la Victoria, Estado Aragua. En ella, con gran valor lucharon jóvenes universitarios comandados por José Félix Ribas. Por esto, todos los 12 de Febrero, se celebra el Día de la juventud.
Batalla de Carabobo: En el campo de Carabobo se realizó la última batalla contra los españoles. Con la victoria de los patriotas, que eran los que luchaban por libertar a Venezuela, allí se logró la independencia definitiva de nuestro país. La batalla de Carabobo aseguró la independencia de Venezuela, si bien hubo que esperar hasta el 24 de julio de 1823 para rubricarla definitivamente con la batalla naval del Lago de Maracaibo. El último reducto de los realistas, el castillo de Puerto Cabello, cayó bajo las armas de José Antonio Páez.
Día de la Democracia: El 23 de enero de 1958, un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien abandonaría el país con rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial la «Vaca Sagrada». El 23 de enero de 1958 significó el final de un régimen basado en el predominio del poder y la dominación castrense que comenzó en 1952 hasta 1958 con el gobierno personalista del dictador Marcos Pérez Jiménez. Aquel día se unió el pueblo venezolano para quitar del poder al dictador y restablecer la democracia.
Publicado por
100% Venezolanos
REGIONES MUSICALES QUE ENCONTRAMOS EN VENEZUELA
Venezuela se puede dividir en nueve regiones musicales en todo su territorio, que por su contenido cultural, cada una produce música con marcadas diferencias a las otras regiones. Nuestro país es grande conformado de una diversidad geográfica sorprendente: Contamos con extensos llanos, una zona montañosa de picos nevados como son los Andes. Selvas vírgenes impenetrables en Guayana, una larga costa de bellas playas, islas, un enorme río con su delta caudaloso, lagos gigantes, complejas urbes y hasta un desierto en . . . ¡Los Médanos de Coro! Las diferencias en el medio ambiente físico natural, aunado a las distintas mezclas de culturas que cada región contiene, desarrollaron un mapa de gran variedad musical en nuestro país, dividido por zonas más que por estados.
Por sus características especiales, dos de estas regiones, la Región Indígena y la Región Urbana, están distribuidas por todo el territorio venezolano. La Región Urbana está constituida por las ciudades medianas a grandes, donde su música tiene características culturales diferentes y especiales que existen sólo en las ciudades. La Región Indígena señala los lugares donde nuestras comunidades indígenas habitan y producen su música.
Región Musical Estados
•Central Aragua, Distrito Federal, Carabobo, Miranda
•Centro-Occidental Falcón, Lara, Yaracuy
•Guayana Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro
•Los Andes Mérida, Táchira, Trujillo
•Los Llanos Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa
•Nor-Oriental Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta, Sucre
• Zuliana Zulia
• Indígena Distribuida en diferentes estados.
• Urbana Medianas a grandes ciudades del país
Por sus características especiales, dos de estas regiones, la Región Indígena y la Región Urbana, están distribuidas por todo el territorio venezolano. La Región Urbana está constituida por las ciudades medianas a grandes, donde su música tiene características culturales diferentes y especiales que existen sólo en las ciudades. La Región Indígena señala los lugares donde nuestras comunidades indígenas habitan y producen su música.
Región Musical Estados
•Central Aragua, Distrito Federal, Carabobo, Miranda
•Centro-Occidental Falcón, Lara, Yaracuy
•Guayana Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro
•Los Andes Mérida, Táchira, Trujillo
•Los Llanos Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa
•Nor-Oriental Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta, Sucre
• Zuliana Zulia
• Indígena Distribuida en diferentes estados.
• Urbana Medianas a grandes ciudades del país
Publicado por
100% Venezolanos
Los diablos de yare
Los Diablos danzantes de Yare son una festividad religiosa que se celebra en San Francisco de Yare, Estado Miranda (Venezuela), el día de Corpus Christi, llevada a cabo por las "Sociedades del Santísimo".Su origen se remonta al Siglo XVIII, siendo esta la hermandad más antigua del continente Americano. La fraternidad de diablos esta dividida en un orden jerárquico, representado en sus máscaras.
Cada Jueves de corpus christi (9 Jueves después del Jueves Santo) se hace una danza ritual de los llamados diablos danzantes, los cuales visten trajes coloridos (Normalmente completamente de rojo), capas y máscaras de apariencia grotesca, además de adornos como cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos.En esta festividad folklórica se rinde devoción al Santo Patrono San Francisco de Paula, al Santísimo Sacramento y a Jesucristo. La celebración comienza el miércoles con un velorio donde se cantan fulías, recitan décimas, rezan rosarios y salves hasta el amanecer. Al día siguiente -jueves de Corpus- los promeseros vestidos de diablos realizan danzas alrededor de la plaza y se ubican frente a la iglesia.
Una vez finalizada la misa, la eucaristía es colocada a las puertas de la iglesia y es cuando se establece una especie de lucha entre los diablos y la custodia. Finalmente, los diablos se rinden ante el Santísimo y se arrodillan en señal de sumisión, de esta forma representan la victoria del bien sobre el mal. Los diablos recorren las calles, vestidos de rojo y con máscaras, bailando al ritmo de un corrío y, ya cuando están ante el altar o se rinden en señal de respeto, bailan a ritmo de bamba, que es un toque más reverencial.
Publicado por
100% Venezolanos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)